Planta originaria de la selva Peruana, es una liana de la familia de las rubiáceas, llamada "Uña de gato" (por las espinas que tiene que se parecen a las garras de los gatos). En el Perú hay aproximadamente sesenta plantas distintas que habitan en las tres regiones, a las que se conoce como uña de gato, sin embargo, sólo una de éstas, la identificada como Uncaria Tomentosa es la portadora de los principales principios activos benéficos.
.jpg)
COMPOSICIÓN:
La uña de gato concentra los alimentos que hacen aumentar nuestras defensas considerablemente logrando que se recobre la salud aún en casos crónicos. Tiene propiedades terapéuticas (curativas y preventivas) y es reconocida por científicos y organizaciones en todo el mundo.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA:
Hace 30 años se investigan sus propiedades curativas por científicos de la medicina. Los estudios se han realizado en universidades de Europa y Sur América.
La uña de gato estimula un considerable aumento de glóbulos blancos que permiten reforzar el sistema inmunológico y por último, su actividad sitostática produce la inhibición de tumores benignos.
Las propiedades de la Uncaria Tomentosa tienen un carácter tanto preventivo como paliativo. Un estudio de los doctores Cosimo Pizza, Luciana Riva y Francesco de Simone del Instituto para la Cura de Tumores de la Universidad de Salerno (Italia) señala que la UÑA DE GATO inhibe la proliferación de células de cáncer de mama hasta en un 90%. El estudio se realizó in vitro con células MCF7, las más usadas en investigaciones sobre este tipo de mal.
En 1976 Óscar Shuler, que se había curado de un cáncer terminal tomando la decocción de uña de gato, bebiéndola diariamente durante seis meses; la llevó a Roma al departamento de farmacología de la universidad de San Marcos, para que fuera analizada y estudiar el contenido de alcaloides.
APLICACIONES:
Se ha usado la uña de gato para tratar el cáncer del tracto urinario, inflamaciones, cirrosis, gonorrea y diarrea. Hoy día, se utiliza para los dolores musculares y de las articulaciones, irregularidades en el ciclo menstrual, acné, hongos, cicatrización de heridas y dolor nervioso. Además de trastornos inmunológicos, diverticulitis, úlceras pépticas, colitis, gastritis, hemorroides, parásitos y síndrome de intestino con escape. Ha sido utilizada con zidovudina (AZT) para tratar el VIH. Continúan los estudios con uña de gato para determinar su eficacia contra infecciones virales.
¿Cómo se usa la Uña de Gato?
El uso tradicional de la uña de gato es en hacer un té de el hervor de la corteza de la planta. Hoy los herboristas ofrecen la uña de gato en cápsulas de polvo seco pulverizado, no con muy buen resultado.
Según la experiencia clínica, la uña de gato debe ser consumida como extracto,obtenido de bolsas filtrantes o de la corteza natural para hacer té (proceso de hervor). Es difícil de saber la mejor dosificación, se recomienda hacer hervir la proporción 30 a 50 gr de corteza en un litro de agua por 30 minutos, no hay ninguna manera de regularizar la concentración de los ingredientes activos de la uña de gato.
Parte de la planta utilizada:
La corteza de la planta Uncaria Tomentosa.
Precauciones:
No debe consumirse por niños menores de 12 años y mujeres embarazadas o en estado de lactancia.