Árboles y arbustos de los campos chilenos que mantienen su tradición de "medicinales".

CANELO: El árbol sagrado del pueblo mapuche, presenta dos especies: Drymis winteri crece desde el Río Limarí hasta tierra del Fuego, extendiéndose hasta la patagonia Argentina. y Drymis confertifolia, en la Isla de Juan Fernández. Mientras que en el norte toma la forma de un arbusto, al sur del rio Maule alcanza alturas de más de 30 metros, con troncos de hasta un metro de diámetro. Su corteza es lisa y sus sólidas hojas sirven para combatir el reumatismo y los trastornos circulatorios. Además tienen propiedades desinfectantes y cicatrizantes.
BOLDO: Arbol nativo, endémico de Chile, el boldo, que resiste bien los períodos de sequía, crece desde la provincia de Limarí hasta la de Osorno. Es especialmente abundante etre Curicó y Bío-Bío, donde se encuentra, principalmente, en los faldeos asoleados de ambas cordilleras. Sus aromáticas hojas y su corteza estimulan la digestión, y alivan trastornos hepáticos. Activa la eliminación de ácido úrico, con lo cual disminuyen los cálculos a la vesícula. También tiene propiedades sedantes sobre el sistema nervioso y estimula la actividad de los riñones. Algunos autores sugieren el uso del boldo para aliviar molestias dentales y dolores reumáticos.
QUILLAY: Especie patrimonial de nuestra tierra, el Quillay crece entre Coquimbo y Malleco, hasta en los más pobres suelos. Es un árbol siempre verde y sus dimensiones pueden alcanzar los 15 metros de altura, Su corteza tiene un poderoso efecto expectorante, que combate el surgimiento de la bronquitis. Es útil en trastornos asociados con el catarro de pecho, pero no debe usarse para la tos seca. También se utiliza como cosmético capilar.
ROMERO: Aunque proviene de la zona del Mediterráneo europeo, su tradición de cultivo en huertos y jardines chilenos data de los tiempos de la Colonia. Se trata de un pequeño arbusto con ramas angulosas y frágiles, con hojas en forma de agujas. Crece en climas cálidos, se adapta a todo tipo de suelos, pero prefiere los mas livianos. Florece dos veces al año, en primavera y en otoño. Sus hojas y sus flores, al ser usadas internamente actúan como estimulantes del sistema circulatorio, además son antiespasmódicas, digestivas, antisépticas y ligeramente sedantes. También sirven para regularizar la menstruación. Externamente, el romero se aplica como antineuralgico, antirreumático, cicatrizante y estimulante del cuero cabelludo. Es utilizado en baños, lavados y fricciones, por su poder cicatrizante, especialmente aquellas infectadas y de cicatrización dificultosa.
MAQUI: Originario de Chile y Argentina, alcanza una altura de 4 a 5 metros y es de hojas perennes. Las ramas delgadas y flexibles son numerosas y de corteza lisa. Es una especie dioíca (flores masculinas y femeninas se desarrollan en árboles diferentes). En la naturaleza es de las primeras especies que invaden los terrenos abandonados, formando bosques velozmente. Crece principalmente en suelos húmedos, pero también tolera la sequía, tanto en el valle central como en las dos cordilleras hasta los 2.500 m.s.n.m., en sitios asoleados. Florece en primavera y a comienzos del verano. Sus hojas y sus frutos, pequeñas bolitas negras y brillantes, contienen alcaloides y taninos cuya acción es antinflamatoria, antiespasmódica y cicatrizante. De allí su gran utilización en la curación de heridas de distintos tipos y como antidiarreica. Especialmente los frutos tienen propiedades astringentes. También sé ha podido demostrar actividad antitumoral y antibacteriana en extractos.
CEDRÓN: Originario de Chile, Argentina y Perú, este arbusto de hoja caduca crece desordenadamente y suele medir de 2.5 a 3 metros de altura y se desarrolla mejor en climas templados a templado-cálidos. Sus hojas ásperas de color verde claro y sus diminutas flores, blancas o rosado claro se utilizan, principalmente, en infusiones como antiespasmódico, analgésico local, antiséptico y sedante ligero. Además, el cedrón tiene propiedades para controlar el vértigo, las nauseas y el insomnio. Se utiliza también como condimento aromático.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
HACIENDO "CLIC" EN EL LOGO PODRÁ TENER ACCESO A LAS 100 PLANTAS CHILENAS RECONOCIDAS POR EL ESTADO COMO "MEDICINALES"
USO Y CUIDADOS QUE HAY QUE TENER CON ELLAS.
BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES.
USO Y CUIDADOS QUE HAY QUE TENER CON ELLAS.
BENEFICIOS Y CONTRAINDICACIONES.
En este enlace encontrará una completa guía (A-Z) de más de 100 hierbas y plantas medicinales chilenas perfectamente detalladas y seleccionadas por el Ministerio de Agricultura, a través de FUCOA, con la autorización del Ministerio de Salud.
*